Por: Carlos Piélago
INTRODUCCIÓN:
Comienzo esta serie de deck tech con una breve explicación de los motivos que me han llevado a hacerlo.
Como muchos de los que están leyendo este artículo empecé a jugar a Magic en el año 94, con la llegada de Revised Edition a España; en esa época no conocía la existencia de Unlimited, ni Beta, ni Legends, etc, solo sabía de la existencia de una ampliación llamada The Dark porque había visto unos sobres de color morado en las tiendas locales (que me hubiera encantado abrir, pero solo lo conseguí con los que estaban en italiano, de L´Oscuritá).
Hace dos años, cuando conocí Old school me quedé fascinado con el formato y aluciné cuando volví a jugar todas las cartas que había guardado en una caja de zapatos. Pero pronto me di cuenta de que las cartas que no había visto nunca en mi época, y que solo conocía a tráves de listas de precios y fotos en revistas antiguas, eran demasiado poderosas: el Black Lotus, los moxes, Time Twistter, Ancestral Recall, Time Walk, y algunas más, marcan la diferencia en OS.
Por un momento podréis pensar que me frustré, pero no fue así. Gracias a la política de la LMOS de full proxies y, sobre todo, a que OS es un formato casual en el que puedes llevar tu mazo de Thallids sin que nadie se ría en tu cara y en el que se premia la creatividad, hacen de OS un formato más que amigable.
He jugado dos ligas con proxies y he probado muchas de las estrategias con el P9 al completo, pero pronto me di cuenta de que en muchos torneos «grandes» no se permitían proxies, y aquí empecé a tener una disyuntiva, me pregunté: «¿por qué jugar con cartas que sé que nunca voy a tener?».
Siempre que he ido a estos torneos a los que hacía referencia antes, mis mazos han sido unpowered y esto me ha forzado a «explorar» las posibilidades y diferentes estrategias en las que los mazos sin P9 podrían ser de verdad competitivos, y descubrí que no eran pocas, y que podían dar bastante juego.
Mi idea a la hora de realizar esta serie de Deck techs no es hacer un top, sino profundizar en estas estrategias, descubrir aún más estrategias factibles, dar a conocer las que no se conocen tanto y que sirvan de ayuda a quien quiera jugar el formato sin tener que echar mano de lotos y moxes o, incluso a quien quiera iniciarse y probar alguna de ellas.
A titulo personal es un reto, casi un experimento, para comprobar si de verdad se puede jugar (ser un poco competitivo) en Old school con este tipo de mazos, los mazos unpowered que han hecho top en diferentes torneos así lo corroboran, pero me parece interesante que hablemos y dialoguemos sobre esto. Exploremos juntos esta posibilidad.
DECK TECH ERHNAMGEDDON UNPOWERED
¡Muy buenas jugadores del Old school! Hoy vamos a hablar de un mazo que es todo un clásico, no vamos a descubrir la pólvora, ha sido un mazo competitivo desde los inicios del juego, pero no es el objetivo de esta serie de deck techs descubrir cosas nuevas, si no profundizar en las estrategias que se pueden jugar en un torneo de OS sin la necesidad de echar mano del P9, porque sí que es un mazo que ve mesa con frecuencia, pero casi siempre a tope de P9.
Hoy os traemos Erhnamgeddon.

Maindeck:
CRIATURAS
4X Llanowar Elves:
Imprescindibles para la estrategia, necesitamos empezar el juego con un acelerador, sean estos elfos o las aves, o el sol ring, o, incluso, un Land tax dependiendo de la situación. Nos proporcionan la aceleración necesaria y encima atacan de uno avanzada la partida.
4X Birds of Paradise:
Junto con los Llanowar elves son los que nos dan aceleración y encima de cualquier color para cuando necesitemos doble blanco. Servirán también como último recurso para bloquear a criaturas grandes voladoras como pueda ser un Serra Angel o un Serendib efreet.
4X Erhnam Djinn:
Una opción obvia, ya que el mazo lleva su nombre. Es nuestra criatura más grande, su resistencia 5 es muy importante en un formato como OS y muchas veces obligará al oponente a hacerse a sí mismo un 2×1 para poder matar a este djinn, sacrificando criatura bloqueadora y chispa, o gastando dos chispas a la vez; además, si conseguimos colar un Armageddon su «handicap» en forma de forestwalk dejará de importarnos.
3X Serra Angel:
Todo un clásico. Necesaria cuando nuestro oponente juegue Moat, todo un transántlantico que pasa por arriba y defiende al mismo tiempo, la única pega es que muere más fácil que el Erhnam o Jasmine, ya que estará en el punto de mira de los Psionic blast del oponente.
1X Jasmine Boreal:
Es nuestro «quinto djinn» y funciona muy bien como tal. Por solo un maná más de color blanco tenemos una criatura con fuerza y resistencia igual a la del Erhnam Djinn y encima sin ningún handicap que, a veces, nos puede suponer una derrota cuando una de las criaturas del oponente tiene forestwalk.
REMOVAL
4X Disenchant:
El color blanco dispone de los dos mejores removal del formato, y en un mazo unpowered como este hay que meter 4 de cada. Este instantáneo asequible para todos los bolsillos nos despejará la mesa de molestias tan peligrosas como The abyss, Moat, Underground dreams, o Sylvan library, etc, y una larga lista de artefactos y criaturas artefactos.
4X Swords to Plowshares:
Si me preguntaran cuál es el mejor removal anti criaturas de Magic diría sin dudarlo que este. Por solo un maná blanco a rapidez de instantáneo liquidará cualquier criatura (solo los caballeros negros se salvan) por grande que sea, con un handicap que siempre nos merecerá la pena, y más en este mazo que quitamos las vidas de 4 en 4. Solo es prescindible contra mazos que no jueguen criaturas, aunque son los menos.
1X Balance:
El MVP del color blanco, imprescindible en cualquier estrategia que juegue blanco. Es verdad que en este mazo se juegan muchas criaturas y a veces no conviene jugarla, pero si te barren la mesa por cualquier motivo será una de las cartas que pueda ayudarte a equilibrar de nuevo la partida. Además, como descartador es brutal.
1X Dust to Dust:
Una carta de la que me gusta meter al menos una copia de base por la enorme cantidad de artefactos que se juegan en el formato. Pero, además, es que enlaza muy bien con la estrategia que queremos seguir, porque puedes usarlo contra los generadores de maná, como puedan ser moxes, Sol ring o las Fellwar Stone del oponente. Nos proporcionará un 2×1 y nos ayudará a atacar la base de maná, que nos viene muy bien para cuando juguemos un Armageddon y el oponente no pueda rearmarse y conseguir crear el cerrojo necesario para alisar nuestro camino hacia la victoria.
3X Armageddon:
Nuestra carta estrella, si se resuelve con uno de nuestros monstruos en mesa la partida estará decantada a nuestro favor desde ese momento. Pero hay que tener cuidado de que el oponente no tenga una criatura de igual o mayor tamaño (tendremos que hacer uso de nuestras espadas) o, si no, la partida puede igualarse. Por eso me parece tan importante cartas como Dust to Dust o Disenchant para atacar la base de mana del oponente, sobre todo los aceleradores en forma de artefacto, ya que si tiene muchos, el oponente puede tener la oportunidad de jugar una Wrath of God o distintos removal que igualarían la mesa.
4X Strip Mine:
Lo pongo en el apartado de removal porque a la hora de diseñar un mazo casi nunca la cuento como fuente de maná, si no más bien como un recurso, porque eso es lo que es. Nos quitará del medio a la Library of Alexandria, o el Maze of Ith, o las Mishra´s Factory que también son molestas, y ayudará a retrasar el juego del oponente, sobre todo si sabemos jugarla en el turno previo a que entre un The Abyss, o un Moat, y si encima conseguimos jugar al turno siguiente un Armageddon…
CANTRIP
2X Land Tax:
Combinado con Armageddon funciona muy bien, ya que si dejamos sin tierras al oponente es muy posible que nosotros tengamos en mano varias de las nuestras gracias a este encantamiento de coste uno. Además, se convierte en un motor de robo combinado con la Sylvan Library, ya que podremos mirar cada turno tres cartas nuevas gracias a su habilidad de barajar la biblioteca con lo que nos dará una una ventaja de cartas realmente buena.
1X Regrowth:
Por solo 2 manás te permite reciclar cualquier carta del cementerio, y tenemos muchos objetivos posibles: Unas espadas, un disenchant, balanza, cantera, etc. Normal que esté restringida 😛
3X Sylvan Library:
Por sí sola ya es buena, el primer robo que haces con la Sylvan siempre es un lujo, y es posiblemente la mejor carta verde de OS, pero si encima la combinamos con Land Tax la ventaja de cartas es demoledora, poder ver tres cartas nuevas cada turno da mucha ventaja. Necesitamos 3 en el mazo porque siempre será un objetivo prioritario de los Disenchants y Chaos Orb del oponente y en los mazos como este es la carta clave para tener una ventaja similar (que no igual) a las mejores cartas azules de robo.
FUENTES DE MANÁ
2X Fellwar Stone:
Una carta usada hasta la saciedad y que resulta ser un recurso útil, asequible, y necesario, para mazos que no juegan el P9.
1X Sol Ring:
El segundo mejor acelerador de Magic, siempre lo queremos jugar en el primer turno. Siempre útil nos ayudará a bajar un Erhnam Djinn de turno 2. Es una de las cartas que todo el mundo lleva en su mazo porque vale para todas las estrategias. Poco más que decir.
1X Pendelhaven:
Con uno tenemos suficiente, al ser una tierra legendaria y no tener tantos objetivos (solo los Llanowar Elves) no necesitamos incluir más copias. A partida avanzada puede ser una buena opción jugar un Armageddon con un elfo en mesa y, a continuación, bajar esta tierra y acabar con el rival a base de hinchar a nuestro pequeño elfo.
BASE DE MANÁ
No incluyo ninguna copia de la Mishra´s Factory porque no encaja del todo bien con la filosofía de la baraja, ya que se perderían con un Armageddon o con el Winter orb, si luego tenemos que banquillearlo, carta con la que no combinan nada bien, sobre todo si no llevas Relic Barrier ni Icy Manipulator.
Las Strip Mines van mucho mejor ya que con ellas nos quitamos amenazas como LoA o Maze of Ith. Antes jugaba con 3 pero lo que he visto es que es necesario el playset.
Las Savannah, que son las cartas más caras del mazo, son importantes para reducir el número de mulligans y poder comenzar indistintamente con Elfos, Aves o Land Tax.
Luego hay que incluir una cantidad suficiente de tierras básicas para poder buscarlas con el Land tax y que este sea más efectivo, y para ser inmunes a una Blood Moon.
BANQUILLEANDO
El banquillo es siempre muy relativo y depende de tu metajuego local, solo voy a hablar del porqué de mis elecciones a la hora de elaborarlo.
Spirit Link va muy bien contra mazos muy agresivos, como puedan ser Goblins, Quicksilver o Monoblack, pero si juego contra Pink Weenie entonces los tengo que acompañar de un par de Avoid Fate para contrarrestar Disenchant o Espadas.
Los Winter Orb son geniales contra estrategias lentas y barajas de control o combo, como The deck, o Power artifact, etc. Ralentiza mucho su juego. Los jugaba antes de main pero contra barajas rápidas no eran efectivos y decidí dejarlos en el banquillo.
Los círculos de protección rojos por sí solos pueden desmontar una estrategia, contra Goblins, Burn, Sligh, Power Surge, etc, son una amenaza más que seria y les frena de golpe.
Los Derviches contra monoblack son geniales. Siempre es difícil jugar contra este mazo, ya que el Hypnotic Specter de turno 1 o un Juzam Djinn tempranero nos puede hacer mucho daño si no tenemos espadas en mano y, según lo que he jugado, todo pasa por ser más rápidos que ellos, y estos bichos son perfectos porque no paran de crecer y al oponente se le puede ir de las manos a nos ser que sea capaz de activar un Disco o Chaos Orb, pero para eso tenemos Disenchant. También son válidos contra estrategias basadas en The abyss.
En mi opinión siempre hay que llevar 2 Dust to Dust de banquillo porque siempre existe la posibilidad de que te encuentres contra un mazo basado en artefactos, y este sorcery es una auténtica máquina de aniquilación contra ellos. También va muy bien contra The Deck para exiliarle los moxes o los Jayemdae Tome, y de eso sí estoy seguro: alguna vez te vas a encontrar con un The Deck en cualquier metajuego 🙂
INSPIRACIÓN
Para finalizar un pequeño repaso de otros mazos que he visto antes y que, de alguna forma, me sirvieron de inspiración para hacer mi lista y testearla:
El primero, el que colgó el usuario @oldschoolmtg en su cuenta de Instagram, la cual os recomiendo seguir porque siempre cuelga mucha información interesante.
Este fue el mazo que me hizo ver que era posible jugar un mazo como este en torneos.

Luego tenemos este mazo, diseñado por Alejandro Martín y jugado en el torneo que celebró la Liga Ilicitana el pasado año, uno de los más grandes realizados hasta ahora en territorio español.

Hasta aquí el deck tech de hoy, estaré encantado de escuchar tu opinión, a través de los comentarios del blog, o en el Facebook de la Liga Madrileña de Old School o, si quieres, en mi cuenta de Instagram.
Carlos Piélago
Sígueme en: https://www.instagram.com/retroplayermtg/