Good morning! So after Covid restrictions ended (or at least weren’t so hard) some crazy spaniards had the great idea of making a 7 points singleton “world” championship in Madrid to all the people who wanted and could come. In the end there were 24 people, only one brave italian (shoutouts to Dany Bruschetta) and the rest from Spain.
All I am trying to do with this article is to have a record of what happened and also put all the deck pics together in the same place. We want to highlight the good atmosphere and the desire to play Magic (TRVE Magic) after this long hiatus; thanks for all the people who supported this! These are the final standings:
And without further ado, there are the deck photos. The first is the winner and the rest in no particular order:
Thanks for watching! Share the article if you want!!
(NOTA DEL AUTOR: Artículo publicado originalmente en Show & Tell el 27-08-2020. Lo reubicamos aquí porque esa web se cierra y no sabemos cuánto van a durar los artículos disponibles)
¡Hola de nuevo buena gente! ¿Qué tal estáis pasando la cuarentena? Yo no me aburro con la cantidad de hobbies que tengo, aunque se echa de menos unos rayitos de sol. Como dicen un montón de memes de la red, los frikis llevamos toda la vida entrenando para esto XD. Pero si aún así os aburrís, os traigo la segunda parte del artículo de las cartas más jugadas de Old, con los colores que faltan y los artefactos y las tierras. Así que si más dilación empiezo con el color rojo.
ROJO
El color de las chispas por excelencia, en este formato eso se acentúa todavía más y tenemos las mejores chispas de la historia todas juntitas.
Aquí os he puesto las 4 más jugadas, y creo que ni el Lightning Bolt ni el Chain Lightning necesitan presentación: por R hago 3. El bolt se mete en todos los mazos que juegan rojo, y el Chain no tanto al ser conjuro pero también se juega mucho. Tenemos la Fireball que además de ser un finisher (no se suelen jugar más de 1-2 por mazo) suelen ser capaces de matar varios bichos si tienes mucho maná. El Earthquake se suele jugar en el banquillo pero cuando entra (contra mazos de bichos) suele ser brutal y barre la mesa.
¡Aparte de chispas también hay otros hechizos! Y no son nada malos. Tenemos uno de los famosos Draw 7 que llena la mano a los dos jugadores, y una de las piezas de hate más importantes en este formato donde se juegan duals, Mishras, Librarys, City of Brass y apenas se ven tierras básicas. Hay muchas partidas que una Blood Moon tempranera es instawin.
En el apartado de bichos, sólo os pongo tres porque salvo que juegues estrategias tribales como Goblins, no hay mucha cosa decente en el rojo. El Atog es el más jugado sin duda, con mazos enteros basados en bajar artefactos que hagan daño como Tornillos y Ankhs y finiquitar con un Atog monstruoso. Pero el Shivan Dragon, aparte de ser muy querido, se juega en muchos mazos que llevan rojo como final de curva y como finisher, y es mejor de lo que creéis.
Y el tercer bicho es tan potente que lo he tenido que poner en borde blanco ;p (lo sé y lo siento, todavía me falta el de Beta). Tiene un mazo construido alrededor de él, que es uno de los dos tier de control de este formato junto a The Deck, llamado DiscoTroll. Sé que no parece mucho, es un 3/3 que se regenera, pero con el entorno adecuado es un buen finisher y muy difícil de matar porque normalmente salvo Espadas poco se juega que le afecte.
Y dejo para el final lo que se suele jugar normalmente de banquillos, como son las ráfagas rojas y los Shatter. Pero con la cantidad de artefactos y de mazos con splash a azul que hay, no os sorprendáis si veis alguna de estas cartas de base.
VERDE
Posiblemente uno de los colores más flojos en cuanto a power level, al menos en Old School. En el color verde lo que prima son los bichos, pero aun así hay hechizos muy buenos que incluso merecen un splash, como son…
Qué decir del Regrowth que se han sacado muchas versiones a lo largo de los años, y nosotros seguimos teniendo el original. Es la carta que te permite robar 6 con el mismo Ancestral, o evita que te deckees devolviéndote el Twister. Pero no menos poderoso es el encantamiento, uno de los pocos que permite ver y ordenar los robos que vayas a hacer, permitiendo pagar vidas para robar cartas extra. Y la tercera carta es el dopador por excelencia, permitida en pocos formatos pero que aquí se pueden jugar de 4 en 4 y muchas veces hasta se usa para matar el bicho del otro.
En el apartado de bichos tenemos por supuesto los mana dorks, representados en esta foto por los Elfos de Llanowar pero que hay pollos y Elves of Deep Shadow y de todo. Y en la zona agro los más jugados son los voladores Scryb Sprites por su evasión; Argothian Pixies (que hay mucho bicho artefacto potente incluídas las Mishras) y por supuesto el Erhnam Djinn, que reparte ostias como panes y el downside de dar cruzar bosques suele ser irrelevante.
Se suele jugar mucho el Crumble, tanto de base como de side, que a cambio de dar vida peta artefactos por un solo maná. También he puesto aquí uno de los petatierras de los inicios de Magic, una Stone Rain en verde. Y luego tenemos un par de bichos que se suelen ver más en los banquillos: los Scavenger Folk que también petan artefacto y los Whirling Dervish que se suelen meter por su protección contra negro.
ARTEFACTOS
Los artefactos son muy poderosos en Old School, con un montón de efectos diferentes. Desde destruir todo, a dar maná. Y vamos a empezar por aquí, que pasando de refilón los Moxes y el Black Lotus, también tenemos cuatro piedras que dan maná y se juegan habitualmente.
El Sol Ring es un must y no sólo en Commander, entra en todos los mazos de Old School sin duda. La segunda es un acelerador muy bueno porque da maná de color (tened en cuenta que si el de enfrente tiene City of Brass da de cualquier color), y se suele jugar sobre todo en mazos que tiran más al control y tienen maneras de aprovechar el maná en el late game.
El Basalt Monolith no es la mejor piedra de maná del mundo, pero se juega porque comba con el Power Artifact del artículo anterior. Básicamente juntas los dos y sacas maná infinito para matar con una Fireball o un Geyser o lo que sea. Junto a él encontramos el Mana Vault, que no está restringida pero tampoco se usa tanto por su pega a la hora de enderezar. Por ello, se lleva sobre todo en mazos de artefactos que necesitan mucha aceleración, que son los que suelen llevar los siguientes bichos:
Hay muchos bichos artefacto, pero estos son los usados más habitualmente, en relación coste calidad los que más pegan y los que mejor se pueden bajar pronto con la aceleración disponible. De los dos de coste cuatro el Su-Chi que es el mejor por su resistencia a los rayos y porque puede quedarse a bloquear, pero tiene la pega de que si juegas con quemadura de maná más te vale tener una Mishra cerca porque si no comes 4 daños. En el coste seis el mejor es el Triskelion, por su habilidad de hacer daños con los contadores. También tenemos artefactos que destruyen permanentes y/o molestan al oponente:
El Chaos Orb debería de ser incluido sin dudar en todos los mazos de Old School si dispones de él. Respuesta polivalente, barata y eficaz (sobre todo si practicas lanzamientos en casa mientras te aburres con la cuarentena). El disco es un limpiamesas, con la pega de que hay que esperar un turno para activarlo, pero es una carta muy habitual de banquillo e incluso de base hay mazos basados en esta carta junto a bichos que se regeneran.
La City in a Bottle peta todas las cartas de Arabian y se juega muchísimo de banquillo, porque dentro de Old School es una de las colecciones más poderosas tanto en bichos como en tierras. Tened en cuenta que no sólo destruye sino que mientras esté en mesa no deja jugar más cartas de esa colección. Y ya para acabar con la foto, un artefacto que aunque no destruya es muy molesto porque puede girarte tanto tierras como criaturas.
Para finalizar con los artefactos pongo el Tornillo representando los artefactos de daño continuo, como pueden ser Ankh of Mishra y Copper Tablet, que en este formato son habituales en los mazos más aggro. También os pongo la Howling Mine que se juega en mazos que pueden aprovechar mejor la ventaja que el oponente, o que hagan daños de alguna manera ya sea con Underworld dreams o con los Tornillos previos. Y en los mazos más controleros, para aprovechar el maná sobrante en partidas avanzadas, se meten tanto el libro para robar como el cetro para descartar.
TIERRAS
Y he dejado para el final las tierras. Por supuesto las tierras dobles son indispensables salvo que juegues monocolor o un muy pequeño splash, así que normalmente el salto a Old School no es tan grande si vienes de Legacy. Pero como estas tierras son obvias, voy a poner las que se juegan mucho incluso aunque tu mazo sea monocolor. Tened en cuenta que en este formato, al no haber casi manipulación (ni fetches ni nada) las bases de maná suelen ser bastante estables y no suelen bajar de 25 fuentes en total.
Normalmente la City of Brass se usa para complementar las duals en mazos bi y tricolores porque a cambio de un puntito de vida te soluciona los problemas de color. Las Mishras están en dura competencia por ser la mejor tierra del formato y normalmente van 3-4 en absolutamente todos los mazos da igual cuántos colores juegues. Vale como atacante para aggro, como defensor en midrange y como finisher en control. Es muy difícil de matar y se hincha, no se le puede pedir más a una tierra. Y bueno, la Mishra’s Workshop la conocemos todos de Vintage así que no creo que tenga que añadir mucho sobre ella aquí.
Aquí os pongo otro trio icónico, conocido sobre todo en Vintage. La cantera es poderosa por su mana denial, y en los formatos como EC que puedes llevar 4 da lugar a partidas que no lo son porque no llegas a jugar nada. Suele favorecer sobre todo a que haya más mazos agresivos debido a que el turno que suelen ganar les da la ventaja que necesitan para ganar. Y llegamos a la joya de la corona: Library of Alexandria. Las manos de 6 tierras y Library son keep y créeme que si no te la petan vas a ganar esa partida. Yo he ganado con manos de una Library y ninguna otra tierra, descartarme dos turnos y aun así enterrarle al oponente en cartas. También está el Bazaar, pero con pocas cosas para devolver cartas a la mano (y sin Squee) sólo se suele jugar en estrategias tipo Reanimator.
También tenemos tierras que hacen cosas útiles, de las que he puesto el Pendelhaven representando porque es la más conocida. Pero se juegan también tierras como Urborg y Hammerheim que algo pueden llegar a hacer y ¡qué demonios!, esto es Old School y nos gusta que luzca bonito. Y por último, pero no por ello peor, está el Maze of Ith. Tan poderoso que en algunos formatos está restringido. Es una carta bastante habitual en los mazos de control o en el banquillo contra muchos bichos.
Sé que en ambos artículos me he saltado cartas, y comprendo si los jugadores habituales me decís: “oye, falta esta carta” o “no has metido esta otra”. Pero espero que en general, sobre todo los que os interese el formato u estéis empezando, podáis ver el cuadro que se genera juntando todas las cartas que he puesto y os hagáis una idea de cómo funciona Old School. Como habéis podido ver en estos dos artículos, obviando el Pack, las cartas más jugadas no son tan caras porque están la mayoría en Revised, Chronicles y reediciones así. Espero que eso os anime algún día (¡cuánto antes mejor!) a jugar Old School, donde lo que prima es la gente y las risas (y las comidas y las birras), no el ganar torneos.
Espero que hayáis disfrutado viendo parte de mi colección tanto como yo mostrándola, y ya sabéis que cualquier duda me podéis escribir en mi Twitter @diliz13. Aquí estaré para cualquier cosa que tenga que ver con Old, desde formatos a decks, pasando por comunidades a organización de torneos. Hasta la próxima y #YoMeQuedoEnCasaColeccionandoBordeNegro.
(NOTA DEL AUTOR: Artículo publicado originalmente en Show & Tell el 10-04-2020. Lo reubicamos aquí porque esa web se cierra y no sabemos cuánto van a durar los artículos disponibles)
¡Muy buenos días! No me he olvidado de vosotros ni de mis colegas de Show & Tell, pero de esto que te encierras en casa y descubres que hay un montón de cosas que hacer. Además, he estado entretenido montando un torneo online de Old School (mediante Skype y variantes) y ha tenido tanto éxito que de momento vamos por el segundo ya, a razón de uno por semana. Jugamos tranquilos, una ronda al día y vamos posteando los resultados. Para más info seguidme en Twitter @diliz13. Pero basta de cháchara que habéis venido a lo interesante que es a ver qué os puedo contar de este formato. Como no sabía qué escribir, hice brainstorming en Twitter y, aparte de los artículos de comentar tal o cual mazo, mucha gente me dijo que hiciera uno sobre las staples del formato.
Es decir, si alguien se metiera a jugar a esto qué cartas necesitaría sí o sí. Viendo que a mucha gente le gustó la idea, me he puesto a ello y aquí tenéis el artículo. Las fotos son todas de cartas de mi colección, porque a mí me encanta disfrutarla y espero que vosotros también la disfrutéis. Para que sea más fácil, he ordenado las cartas por colores, ¡así que vamos al lío!
BLANCO
El color blanco es uno de los mejores en este formato, y se splashea muchas veces. Hay sin duda tres hechizos que son indispensables, y es lo que se suele meter cuando quieres darle un toque de color al mazo:
Tenemos las espadas, que es el mejor removal de criatura que existe ahora mismo en cualquier formato. Por W exiliado. Y te quedas tan ancho. Aunque luego se juegue un Timetwister ese bicho no va a volver a salir. De hecho, en Old muchas veces la “desventaja” de darle vidas se usa haciendo las espadas a un bicho tuyo para aguantar un turno más.
El siguiente removal no sirve para criaturas (salvo que sean también artefacto) pero es también el mejor en su rango. Por dos destruye artefacto o encantamiento. De relación coste-eficacia no hay ningún otro parecido, el que más se acerca es el Shatter y sólo rompe artefacto. Hay muchas barajas que llevan 4 desencantar y tan sólo 2-3 espadas, porque en Old School hay la tira de encantamientos y artefactos molestos, y además mucha parte del maná es joyería que también se puede romper.
Y por último el tercer removal y el más “masivo”: Balance. A cuántas partidas le habrá dado la vuelta esta carta, de vaciar mesas y manos sin que el de enfrente pueda hacer nada. Obviamente, está restringida y sólo se puede llevar una, por eso, si haces splash a blanco es autoinclusiva. Mención especial merece el Armageddon, que tiene un mazo basado en esta carta, con mucho acelerador, un par de pinos y a limpiar la mesa de tierras.
En la zona de bicherío, salvo que vayas a jugar White Weenie, normalmente sólo se juegan dos, y obviamente son los mejores. El león sigue siendo un 2/1 por W, y aunque hoy en día las criaturas hayan mejorado mucho, en Old School sigue siendo el mejor bicho en su coste. Habitualmente suele limar de cuatro a seis vidas antes de morir así que ha hecho su trabajo.
En los costes altos se viene el finisher por excelencia y la reina de los cielos (al menos hasta que el de enfrente planta un Dragón Shivano) un 4/4 por cinco manás que vuela y no se gira al atacar. En aquél entonces eran demasiadas ventajas en un mismo bicho, aunque no se juegan más de 2-3 por mazo porque como os digo suele ser tope de curva y finisher.
Y para terminar con el blanco, os pongo un par de cartas de banquillo. Como no podría ser de otra manera, se juegan círculos de protección, de hecho hasta se meten círculos extra a lo Weissmann XD. Y he metido aquí también los dos encantamientos blancos que más se juegan, que incluso van de base. El Moat se juega en mazos de control que sólo lleven voladoras o cosas como Fireball para finiquitar la partida, y el Spirit Link uno no sabe lo bueno que es hasta que se lo ponen a su Serendib Efreet…
AZUL
Voy a saltarme el Pack por razones obvias, pero tengo que decir dos cosas sobre él:
1 – Si juegas Old School y no haces Ancestral en el turno del otro, en algo te estás equivocando.
2 – Ahora mismo un montón de sitios permiten cartas de CE/IE y dentro de que está caro, es asequible.
Una vez dejado bien claro mi punto de vista, vamos a pasar a las cartas azules más jugadas y…
… cómo no, tengo que empezar por los counters. Los mejores existen aquí, en este formato, aunque el Mana Drain está restringido porque es muy poderoso (a pesar de que en los formatos con quemadura la ostia puede ser monumental, las Mishras ayudan a paliarlo). Si quieres jugar control, aquí estás en tu casa. De hecho, la mayoría de mazos de control juegan Recall para reciclar el cementerio.
También hay cartas como el Braingeyser que son muy potentes, sobre todo con un drain previo o simplemente mucha aceleración de maná. También el Psionic Blast es una de las mejores chispas y la única capaz de hacer 4 daños a velocidad de instantáneo. Y qué decir del archiconocido Control Magic, dos por uno de toda la vida: te quito un bicho y yo gano un bicho. Se juega tanto de base como de banquillo.
Tenemos también cartas que interactúan con artefactos y por tanto se suelen llevar en ese tipo de mazo. El Copy Artifact porque copiarte por 1U un Triskelion suele ser partida. De hecho, a mí muchas veces me han ganado copiando Mishras. Y el Power Artifact porque tiene combo con el Basalt Monolith, pero eso ya si queréis lo explico en otro artículo. Para buscarte ese combo o un bicho grande sacrificando el Mana Vault, se utiliza el Transmute Artifact que vendría a ser el Tinker de Old school.
De bichos en el azul sólo se juegan los de Arabian, que son los únicos decentes. Aquí os pongo tres pero se suele jugar normalmente el Serendib Efreet sólo, que con su coste 3 y su evasión sale muy rápido y mete mucha presión. Además es muy fácil hacer splash porque sólo pide un maná azúl.
Para cartas de banquillo, están las ráfagas azules que entran contra cualquier mazo rojo, y una que se juega mucho es el Energy Flux contra artefactos, pudiendo meter también Hurkyl’s Recall.
NEGRO
El color negro en sus inicios en teoría estaba enfocado en “hacer frente” al blanco, pero aun así tiene cartas muy buenas; de hecho, dos de las cartas más poderosas están en este color.
El Mind Twist da lugar a salidas absurdas, y de hecho opino que debería estar directamente prohibido. Muchas partidas en las que se juega Timetwister se deciden cuando uno roba el Mind Twist y el otro no. El Demonic Tutor en cambio, es una gozada, por dos buscas lo que necesites en ese momento. En Old School, así como en Vintage, se suele decir: “ante la duda, Demonic al Ancestral” para que os hagáis una idea de cuánto se juega.
He estado tentado de poner en la misma foto al Hymn to Tourach para comparar su power level con las dos anteriores, y es que dos cartas al azar es una barbaridad. De hecho, como salgas con uno el primer turno puedes limpiarle la mano de tierras directamente. Y el otro hechizo que se juega mucho es el petatierras por excelencia, reeditado hasta la saciedad pero nunca mejorado: el Sinkhole. Y dentro de los hechizos el último es el Dark Ritual que dudo mucho la necesidad de explicarlo.
El negro es famoso por su removal, pero la verdad es que en Old School tiene poca variedad y se suele apoyar en artefactos para limpiar la mesa, pero aquí tenéis los dos más jugados habitualmente: Terror y Paralyze. Cada uno con sus ventajas y desventajas, pero en general bastante flojos en este formato. Y os he puesto junto a ellos un reanimador que es bueno y se juega mucho, es tan bueno que todavía se juega en Legacy. En Old hay barajas basadas en reanimar y se llevan 4 de estos, e incluso en barajas que no sean de ese tipo si llevas bichos como Triskelion se suelen meter un par.
En bichos negros, os pongo los 4 que más se juegan y los mejores en su relación coste/calidad. Por dos están los caballeros, que yo os he puesto el que se hincha pero si no permiten Fallen Empires, meteríamos el Black Knight de toda la vida. En este formato la protección contra blanco es muy útil contra mazos de control y dañar primero mata Mishras, así que es mejor de lo que pueda parecer. El hippie ya es archiconocido en todas partes, y es que como he dicho previamente, quitar carta al azar es muy bueno. Eso, combinado con la salida de turno uno con ritual, lo convierten en staple del formato. De hecho, se mete hasta en mazos de control como splash.
¡El legendario Juzam! Aparte de la fama (y el precio) que tiene, puedo confirmaros que es un cartonazo en este formato. Ese coste con esa fuerza/resistencia pudiendo salir de turno uno con loto o turno dos con Sol Ring / Dark Ritual es demasiado. La gente que los tiene juega playset, los que no, nos conformamos con dos. Y en lo más alto de la curva, el señor de la noche surcando los cielos, está el Vampiro de Sengir, con una habilidad y fuerza/resistencia más que correctas para su coste, tiene una habilidad disparada que a mucha gente se le olvida pero se hincha cuando mata bichos.
Y he dejado para terminar con el color negro los encantamientos, que normalmente se juegan de banquillo. Son los cuatro muy buenos, cada uno en lo suyo. El más obvio es el Gloom, que es odio contra todos esos mazos que llevan blanco. Es tan bueno, que incluso los mazos con splash a negro lo meten en el side. La avaricia se suele jugar normalmente contra control, y es que las vidas dan igual y lo que importa es robar más que ellos.
El The Abyss se saldrá del presupuesto de la mayoría de gente, pero es una carta muy potente tanto para estrategias de control como para las Workshop que sólo lleven bichos artefacto. Y por último pero no menos importante, está el Underworld Dreams, que también se suele banquillear contra control pero es una carta muy buena en general y se lleva incluso de base. De hecho, hay un par de mazos basados en ella.
Espero que os haya gustado un repaso a los staples del formato. Sólo he comentado tres colores, pero como la cosa se está alargando mucho voy a dejar lo que me falta para un segundo artículo y así os entretengo en la cuarentena. Mucho ánimo a tod@s y #YoMeQuedoEnCasaJugandoOldSchool.
(NOTA DEL AUTOR: Artículo publicado originalmente en Show & Tell el 02-01-2020. Lo reubicamos aquí porque esa web se cierra y no sabemos cuánto van a durar los artículos disponibles)
Estamos de enhorabuena porque ¡este es mi artículo número 20 para Show&TellMTG! ¡Muchas gracias al equipo por aguantar las senilidades de este viejuno! Pero dejémonos de nostalgia amigos míos; pasad a la zona de Old School y tomad asiento que os voy a contar una triste historia…
Todo comienza cuando nuestro amigo Andrea Mengucci, después de ganar 250.000$ jugando a Magic, hace una promesa por Twitter: va a gastar parte de la pasta en pillar el Pack de Beta. Los jugadores de Old School no cabemos en sí de gozo; aparte de dar publicidad al formato, ¡es uno más que se nos une! Dicho y hecho oye, unos meses más tarde sube esta foto:
Veamos más de cerca las cartas que ha comprado:
¡Hay hasta un Mox Pearl de Alpha! Y hasta aquí llega la parte bonita de nuestra historia de hoy. A partir de ahora podéis preparar los kleenex porque entre Guillem y Antonio, dos compañeros de la LCOS, hacen saltar todas las alarmas con este otro tweet:
¿Qué está pasando? ¿Este hombre tiene vista de lince? ¿Qué demonios es rebacked? Vamos a intentar aclarar todo, y para ello es mejor empezar desde el principio…
Hace muchos años, tanto Collector’s Edition como International Edition (a partir de ahora CE/IE) eran simples sets de curiosidad y coleccionismo, que no eran legales en ningún tipo de formato. Ahora se permiten en algunos torneos de Old School debido a que con fundas tampoco se nota, pero antes era muy cantosa la diferencia. Básicamente se distinguen de Beta por tener los bordes cuadrados y la parte de atrás con el borde dorado. Os dejo un ejemplo:
Ahora mismo, a pesar de no poder jugarse en ningún formato que no sea Old (y en este caso incluso sólo en algunos torneos) las cartas están subiendo bastante de precio, y piezas de Pack como la que veis en la foto andan rondando los 300€. Pero yo os estoy hablando una época en la que 300€ valía el Ancestral de Beta y te podías comprar la colección entera de CE/IE por menos de 1000€.
Lo que hacía la gente era pillar CE/IE tirado de precio, y con mucho cuidado despegar la parte de delante de la carta cara, para luego pegarla a una parte trasera de por ejemplo un bosque de Beta. ¡Tachán! Ya tienes un Ancestral de Beta que te ha salido regalado y tú vas a vender al precio que vale uno de verdad. Se hacía sobre todo en Beta, porque Alpha ha sido ilegal también durante años debido a sus bordes y ha sido bastante demonizado en general.
¡Pero Diliz! ¡Esto es el chollo padre! Si y no. Si cuela, es maravilloso para tu bolsillo (allá cada uno con su conciencia), pero si no cuela te lo vas a comer con patatas y no se van a fiar de ti. Además, le vas a meter en un problema al que le has vendido la carta porque si le pillan en un torneo no es legal, y si algún día intenta venderla el problema lo va a tener él.
Para evitar que estas cosas sucedan, os voy a explicar varios métodos para distinguir cartas que estén rebacked. Me voy a centrar exclusivamente en estas cartas, si lo que queréis es distinguir más ampliamente cartas falsas, os dejo este artículo de Chapuzas que, aunque ya tiene sus años, sigue estando perfectamente vigente:
Empecemos a desgranar entonces los métodos para ver las cartas que están REBACKED.
Voy a intentar poner cosas que se puedan hace a simple vista o con ayuda de herramientas simples:
1. COMPARAR POR INTERNET:
Hoy en día, todos llevamos encima móvil con internet, y la mejor manera de ver si la carta es válida es comparando con otra que sabes que es real. Así es como Guillem ha sabido a simple vista que el Emerald puede ser falso. Os voy a poner el Mox de Andrea junto con otro (sacado de internet) que está certificado por PSA y sabemos que es bueno:
El de arriba es el bueno, y el de abajo el de Mengucci. Fijaos por favor en el 0 del casting cost. Para los profanos, os informo que todos los 0 de todos los Emerald de Beta están en la misma posición, tirando a la derecha. Los de CE/IE están más tirando a la izquierda. Parece raro, pero fijaos ahora en dos Jet que os voy a poner para comparar:
El de arriba es el bueno, y el de abajo es el de Mengucci. Ya veis que los dos tienen el cero tirando a la izquierda y casi tocando abajo. Por tanto el Emerald de Beta lo tendría a la derecha parecido al anterior Mox PSA. ¿Qué quiero decir con esto? Que la primera cosa que nos tenemos que fijar es en cartas que haya por internet que estén certificadas. Y mirar cosas como el coste de maná o la posición de las letras en las palabras.
2. EXAMEN VISUAL:
Además de comparar con otras, hay que hacer un examen visual, vigilando por ejemplo el grosor de la carta y el desgaste. A veces, el desgaste de la carta no coincide por delante y por detrás, debido a que es una lámina pegada encima de la otra y se desgastaron de manera diferente. Incluso hay cosas descaradas, como que por detrás tenga riffle shuffle y por delante no.
Otra cosa que suele ser diferenciadora es el tacto. No sé cómo definirlo con palabras, pero normalmente los fakes son más tiesos o más blandos, y tienen tactos como plasticosos, como que el dedo te resbala más. Por otro lado, se puede observar que en las cartas de CE/IE el brillo es diferente en la parte de delante si la comparamos con una de Beta. Normalmente es un brillo más intenso, como más nuevo.
Como veis en estas fotos, a igual posición de la carta, la de arriba refleja la luz bastante más que la de abajo, porque es de CE/IE. En la foto tampoco se puede ver demasiado bien, pero para un ojo experimentado a simple vista la diferencia es bastante grande.
3. TEST DE LUZ:
Para realizar este test no necesitamos ninguna linterna extraña ni nada por el estilo. Si tenéis una lámpara potente mejor, pero nos basta con el flash del móvil y un sitio que esté medianamente oscuro. Las cartas que están rebacked, al tener una capa pegada encima de la otra, van a dar el problema de que la luz no va a pasar tan bien, tanto debido al grosor como al pegamento intermedio. He aquí un ejemplo:
La carta de la izquierda es la auténtica, y por ello deja pasar más luz. Además, en esta foto no se aprecia, pero si vais moviendo la luz por la carta, el pegamento suele dejar como pegotes que se ven más oscuros.
4. PESO:
Una báscula de cocina con dos decimales te cuesta en Amazon unos 10€ y es pequeña y fácil de llevar en la mochila. Como bien indica Chapuzas en su artículo, el peso de una carta Magic anda entre los 1,73 y 1,78 gramos (g); según edición, desgaste y la mierda que tenga pegada. Las rebacked suelen pesar más, sobre todo debido al pegamento que tienen en medio. La última que le intentaron colar a un amigo pesaba 2,11 gramos, lo que es una barbaridad. De las que mejor hechas he visto pesaba 1,91 g, así que aun así se pasa más de 0,10 g del peso estándar. NOTA IMPORTANTE: si alguna carta pesa 1,79 g, incluso 1,80 g no os alarméis, puede ser debido al corte y la edición. Pero si pasa en más de 0,05 g de 1,78 g, malo. Es decir, menos de 1,73 gramos o más de 1,83 gramos, como hemos dicho al principio.
Hay otro montón de pruebas que podemos hacer, como mirar con lupa o la famosa prueba del doblado. Pero sin duda estas cuatro opciones son las más sencillas, las que nos va a llevar menos tiempo, y las que podemos hacer en el sitio delante del comprador sin parecer unos locos. La mayoría de cartas puede pasar un test, pero todavía no se ha hecho ninguna que pase todos. Así que si te vas a gastar 1000 o más €€€ en un cacho de cartón, ¡qué menos que comprobar que sea bueno!
Espero que os haya gustado este artículo, un poco diferente de lo que os suelo traer, y sobre todo que os sea útil a los que vayáis a comprar. Cualquier duda que tengáis podéis consultarme por twitter @diliz13 sin problema.
Un saludo, y ya sabéis, si vais a comprar cartas caras, ¡miradlas al menos dos veces!
(NOTA DEL AUTOR: Artículo publicado originalmente en Show & Tell el 14-10-2019. Lo reubicamos aquí porque esa web se cierra y no sabemos cuánto van a durar los artículos disponibles)
Buenos días y bienvenidos a un artículo más sobre el formato más nostálgico de Magic. Hoy voy a intentar atraer a los jugadores de Vintage, los que jugaban Stax en su día, puesto que en Old School existe el equivalente. ¿Y esto a qué viene? Bueno, en el norte se está dando una revolución y es que, como cada año, vamos a rotar de formato dentro del Old. Vamos a jugar UK rules, y el cambio más significativo es que van a ser tan sólo 1 Mishra’s Workshopy 1 Strip Mine así como que Fallen Empires rota fuera. Pero antes de que eso suceda en el 2020, quiero echar un vistazo a las Workshop decks (las que llevan 4) puesto que ha sido uno de los mazos más exitosos del formato EC. Es que jugar 5 lotos además de todas las cartas restringidas… se nota.
Para ello empecemos como a mí me gusta, con un poquito de historia. El primer mazo competitivo basado en Workshop del que hay registro lo diseñó Andrew Cuneo y lo jugó David Price en el invitacional del año 2000. Atentos al nombre:
U/B Teletubbies // David Price (Invitational 2000)
¡Buf! En sus tiempos el mazo era una apisonadora, todas las cartas restringidas juntas en un mismo deck. De hecho, durante los dos años siguientes se empezaron a jugar un montón de versiones de este mazo hasta que en el año 2001 y posterior evolución al 2002 nuestro querido Benjamin Rott se le ocurrió juntarlo con Survival of the Fittest creando un mazo que sentó cátedra:
A partir de aquí hay muchos nombres y variantes hasta llegar a la MonoBrown o la 5 Color Stax que se juegan en Vintage (y al que cada año le restringen una carta). ¡Pero bueno, pasemos a la sección de fotos que es lo que nos gusta de tus artículos, Diliz! Lo siento, es que me pongo nostálgico cuando veo listas de estas en foros en los que ya no se escribe. Pero ya paro, os explico un poquito lo que intenta hacer este mazo en Old School, y me pongo al tema que nos atañe. La premisa es exactamente la misma: el mazo se basa en la carta Mishra’s Workshop, que nos permite sacar 3 manás de una sola tierra, con la “restricción” de que sólo se puede usar para jugar hechizos de artefacto. ¡Menudo problema! Con un Mox de turno uno en Old School tenemos estas cositas:
Y si robásemos un loto o incluso la segunda Workshop ya nos pondríamos en coste 6, donde hay otro par de pepinos para escoger:
Al final, cualquier bicho que pegue de 4 o más en este formato es un pino, y es difícil quitárselo de encima sobre todo de turno uno. Además, los mazos llevan también disrupción y cosas para fastidiar al rival. Pero para eso ya dependen de otros colores, así que pongámonos manos a la obra y empecemos con las variantes… y sí con las fotos también.
Al principio de los tiempos, cuando no se tenía mucha idea de qué jugar, los decks eran MonoBrown. Para ello, además de las Workshop añadían las tierras de Urza (si, jugadores de Modern, son de Antiquities y en Old también las jugamos aunque no son tan buenas ni de lejos porque no hay ni planeswalkers ni facilidades para juntar el Tron). Aquí tenéis un deck bonito para los que les gusten las firmas:
La carta que está ininteligible al lado del Chaos Orb es una Relic Barrier para girar artefactos ajenos, y lo que está entre los libros y los discos es una Tawno’s Coffin. Lo que hace es sacar un bicho y volverlo a meter, y si es el caso de un Triskelion o de un Tetravus pues entra con contadores de nuevo. Una especie de mini-combo para echar unas risas.
Las siguiente versiones que vamos a ver son monocoloras, artefactos con un solo color. Se puede combinar con cualquier color porque al final los bichos van a ser artefactos entonces el color lo que suele aportar son los hechizos. En el rojo por ejemplo, tenemos un montón de daño directo para finiquitar y los Atog para comernos los artefactos que sobran:
Nótese que os he puesto una versión sin Workshop y con los Mana Vault simplemente para que veáis las posibilidades que existen. Otra opción es combinarlo con azul, que nos da cartas como Copy Artifact o la Tinker de Old School: Transmute Artifact. Esta carta nos permite tener una toolbox y llevar 1x interesantes de base, como pueden ser las City in a Bottle. O puedes hacer como nuestro compañero Iñaki, que ya se ha preparado mazo con una sola Workshop y lo ha llenado de counters:
Como veis, las posibilidades son infinitas. Tan sólo tienes que poseer todo el Pack y 4 Workshop (a 1000€ cada una), lo demás viene rodado. Vale, también podéis jugar en una liga que permita proxies. La pregunta real es ¿qué se juega?, ¿qué es lo que llevan los buenos ahora mismo para ganar eventos? La respuesta es fácil, se llevan las Workshop tricolores. Concretamente Esper o Grixis que son los colores que más aportan. Os pongo otro par de fotos y explicamos las cartas.
Este deck lo ha jugado el catalán Raúl Roso en varios campeonatos importantes con bastantes buenos resultados. El azul, aparte del pack aporta los Copy Artifact que pueden convertirse desde presión en turno 2 si copiamos un bicho de turno 1 hasta Factorías de Mishra si hace falta. El negro, además del dúo obligatorio de Demonic Tutor y Mind Twist, en este caso aporta los The Abyss que dan muchas partidas y los Animate Dead que pueden dar más de un susto reanimando Triskeliones. Ojito a los Gloom del banquillo también… Del rojo no voy a decir nada, porque como veis, de base van las dos mejores cartas rojas, y en el banquillo ayuda tanto en el mirror como contra Weenie.
Este mazo también lo juega Borja en nuestra liga, con muy buenos resultados, haciendo top todos los meses y ganando varias veces. Aunque el deck no lo tiene tan bonito, su muñeca es legendaria. Si no me creéis echad un ojo a esta semifinal después del mulligan la que lía:
Ahí se ve claramente cuál es el peligro del mazo, como no te corten rápido una salida explosiva pones un clock de 4 turnos que en Old School es muy duro de pelear. La última combinación de colores que os comentaba era Esper, puesto que en el color blanco encontramos los mejores removal:
Como se ve claramente, no nos complicamos mucho la vida. El negro aporta las dos cartas básicas y los The Abyss en el side, el azul el Pack y los Copy Artifact, y el blanco es básicamente para removal. Me parece muy interesante observar que la mayoría de mazos de Workshop han empezado a meter 4 Icy Manipulator de base como vemos aquí arriba. Si los copias con los Copy y le sumas 4 canteras, a nada que metas algo de presión puedes levantar una partida fácil. Si no sirven también para girar bichos del oponente, que en Old School no se juegan tantas amenazas, la media suele estar en unas 10-12 criaturas por deck salvo que juegues agresivo.
Bueno, espero que con esto os haya picado algo el gusanillo y si eres poseedor de una Stax en Vintage te animes a probar el Old School. Y si no, también que como llevo demostrando un tiempo aquí ya en Show&Tell hay una gran variedad de mazos para todos los gustos y bolsillos. Yo personalmente me pasaré por el Arcanis para echar unas partidas de Old School así que si me veis saludad y si no sabéis quién soy escribidme por Twitter (@diliz13). ¡Nos vemos en las mesas!