Fallen Empires: Manual de uso para jugadores Old School (parte I)

Era verano de 1994, estábamos jugando una partida en nuestro club de rol, quizás fuera al M.E.R.P, al AD&D o al Paranoia. Recuerdo que hacía bastante calor y teníamos abiertos los ventanales de par en par. Ese día llegó un amigo que había estado de viaje por EEUU y nos enseñó el último juego de moda que estaba causando furor allí, era un juego de cartas y venía en una caja pequeña y marrón, se podía leer: «Revised Edition«. Dijo que nos iba a enseñar a jugar y decidimos dejar la partida de rol para otro momento. Nos enseñó las cartas que había dentro de la caja, las ilustraciones estaban muy bien y claramente hacían referencia a un mundo medieval fantástico parecido a los que tanto nos gustaban. Nunca habíamos visto nada igual, el texto de las cartas estaba en inglés, no entendía lo que decían, por aquel entonces yo era un chico de 13 años al cuál no se le daban muy bien los idiomas… pero me acuerdo bien de aquella tarde en el club de rol de mi ciudad, y de mi primera partida a Magic, fue fascinante… la partida de rol, nunca la llegamos a terminar 😛

3 meses después, el 15 de noviembre de 1994, publicaron una nueva expansión, se llamaba Fallen Empires (FE a partir de ahora), venía en sobres de color rojo y blanco y el trasfondo prometía, por aquel entonces no podía parar de jugar a Magic: The gathering, estaba totalmente enganchado y esperaba con ansías esa expansión…

Llegó en masa a las tiendas y kioskos de toda España. Con el tiempo hemos conocido algunos detalles de los que no nos dimos cuenta en su momento, uno de ellos es que FE fue la expansión más sobreproducida de todo MTG (tuvo una tirada cuatro veces mayor que The Dark), y otro que fue una de las colecciones más débiles de la historia en cuanto a calidad, solo superada, quizás, por Homelands o el ciclo de Kamigawa, y también sabemos que fue, y es, una de las más denostadas por los jugadores de todo el mundo. Pero yo era un niño de 14 años que compró y compró una cantidad ingente de sobres de FE, porque eran bonitas y porque eran más baratas que los sobres de Revised, como digo, era un niño que no sabía nada de eso, solo estábamos deseando que llegara Fallen Empires.

El trasfondo de Fallen Empires se centra en el continente de Sarpadia. La Guerra de los hermanos ha sumido a Dominaria en una época de oscuridad y caos (The Dark), la Edad de Hielo se acerca (¿De qué serie actual me suena esto?). Estos cambios en el clima están causando que haya escasez de recursos. Los despojos de los Imperios Caídos están siendo disputados por las tribus que allí habitan. La guerra parece que, de nuevo, es la única solución…

En este artículo analizaremos más de cerca las mejores cartas de FE y en próximas entregas hablaremos de las cartas con más potencial y las distintas estrategias a seguir (siempre desde el punto de vista de jugador de OS 93-94). Espero que sirva para conocer un poco mejor esta expansión, con sus virtudes y sus defectos; reconozco que hay que rascar bastante para encontrar cartas «jugables», pero hay más de lo que parece.

LAS MEJORES CARTAS DE FALLEN EMPIRES

1- HYMN TO TOURACH:

fem-38c-hymn-to-tourach

Es la carta más desequilibrante que dio esta colección. Esta sola carta puede cambiar un formato entero (siempre refiriéndonos a Old School y sus variantes). Ya hemos hablado de ella en anteriores artículos.

Odiada y amada a partes iguales, pero no porque sea mala, si no por su enorme potencial.

2- GOBLIN GRENADE:

fem-56a-goblin-grenade

La segunda mejor carta de Fallen ¿Qué sería de nuestros amigos los goblins sin esta bomba? Pues que no sería el mismo mazo. Es una carta muy peligrosa y que encima no es fácil de parar porque no puedes matar en respuesta al goblin que se va a sacrificar por ser parte del coste, así que ya sabes, el mejor goblin es el goblin muerto, cárgate antes a todos los que puedas para que no te lancen esta bomba.

3- ORDER OF THE EBON HAND:

fem-42b-order-of-the-ebon-hand

Otra importante aportación de FE son los conocidos como «pump knights» que vienen a ser unos caballeros (blancos y negros) mejorados. De los pupilos de Tourach ya hablamos en el artículo dedicado a Monoblack.

Poco más que decir, que son una gran aportación para las barajas monoblack.

4- ORDER OF LEITBUR:

fem-16c-order-of-leitbur

En el metajuego actual los Order of Leitbur son peores que sus antagonistas porque tienen una protección contra negro que no es tan útil como la de los Ebon Hand, porque Terror no es una carta tan jugada de base como sí lo son las Swords to Plowshares.

5- ICATIAN JAVELINEERS:

fem-8a-icatian-javelineers

Si de mano inicial no tienes Savannah Lions, pues empezar a jugar con estos soldados no está nada mal, aparte de que se cargan a los Savannah Lions del oponente, y multitud de criaturas más: Royal Assassins, Order of Leitbur, Argothian Pixies, Flying Men, Ball Lightnings, River Merfolks, DanDân, etc… la lista de candidatos es larga.

Además, combinados con una chispa, pueden ayudar a cargarse a criaturas más grandes y molestas como puedan ser Serra Angel, Sengir Vampire, Serendib Efreet, Tetravus, Su-chi, etc. Para finalizar partidas al Late game tampoco son nada malos, y pueden raspar esos puntos de daño extras necesarios para ganar.

Un must have en tu White weenie.

6- RIVER MERFOLK:

fem-24-river-merfolk

Los Merfolks de río son el aporte perfecto para la baraja de merfolk en Old School, su coste de turno 2 ayuda para la curva (tan necesaria en ese mazo) y su poder de 2 aporta la agresividad necesaria (por eso siempre están por encima de los Vodalian Soldier), además tiene por si solo evasión y es un merfolk que se hinchará gracias al Lord of Atlantis.

7- RAINBOW VALE:

fem-99-rainbow-vale

Esta tierra nunca me tocó en un sobre de FE y hasta que no empecé a jugar OS 93-94 no supe de su existencia, así que en cuanto la conocí me conseguí el playset sin saber muy bien dónde podría incluirla. Fue gracias a los deck tech de Jaco en Eternal Central que vi para qué era muy efectiva: para activar Land Tax.

Aparte de sacrificar tus tierras con tus propias Strip Mine, es una forma estupenda de activar Land Tax. Y muy eficiente.

Siempre le estoy buscando más usos pero no es fácil jugar esta tierra en cualquier mazo.

8- AEOLIPILE:

fem-81-aeolipile

Esta carta pertenece a uno de los ciclos existentes en Fallen: los «Artifacts boon«, que son versiones muy malas de Ancestrall Recall, Giant Growth, etc. En este caso es una versión de Lightning Bolt y este artefacto al menos es jugable y una fuente más de daño directo que además puedes hacerlo en cualquier momento por un coste bajo. Puede que incluso pueda ser jugable con Titania´s Song. Una chispa más a tener en cuenta en el formato.

9- DERELOR:

fem-36-derelor

Un 4/4 por 4 manas nunca ha sido malo. Puede ser el sustituto budget de Su-Chi y tiene algunas ventajas respecto a este, por ejemplo, no muere con disenchant ni le afecta el odio contra artefactos. Su handicap lo convierte normalmente en un splash a negro. En la baraja adecuada es un buen finisher.

10- ORGG:

fem-63-orgg

El mismo «flavor text» lo dice, ni él mismo sabe lo grande que es XD

Un 6/6 por 5 manás y que arrolla parece bastante grande. Está diseñado para atacar así que el handicap no es tanto si tienes las cartas adecuadas, se puede combinar muy bien con Smoke, Icy Manipulator, Word of Binding, chispas, etc.

11- DEEP SPAWN:

fem-17-deep-spawn

Otro 6/6 que arrolla y con una interesante habilidad de velo, pero además es perfecto para jugarlo en Reanimator porque él mismo rellena el cementerio cada turno. Muy buena adición a los mazos reanimadores.

12- HIGH TIDE:

fem-18b-high-tide

Es verdad que el verdadero potencial de esta carta se descubrió años después de ser impresa, y hasta se hizo un mazo competitivo en torno a ella, pero no es nada mala en el Old School actual y se puede incluir en mazos que necesiten mucho maná como el maná flare, big blue, etc.

*************************************

Hasta aquí la primera parte, en el próximo artículo entraremos a analizar con más detalle aquellas cartas que tienen bastante potencial pero que no ven juego con tanta frecuencia como las que hemos visto aquí. También vamos a intentar entender a Fallen Empires en el contexto actual de Old School 93-94. Y tú ¿crees que falta alguna carta en esta lista? Dímelo en comentarios o a través de mi cuenta de Instagram: @retroplayermtg

¡Hasta la semana que viene!

Carlos Piélago

5 comentarios en “Fallen Empires: Manual de uso para jugadores Old School (parte I)

  1. Muy buen artículo. Las más famosas las conocía, pero esos «jabalineros» y los River Merfolk me parecen muy interesantes.

    Y en cuanto al Orgg, creo que también me voy a buscar los cuatro 😉

    Me gusta

  2. Pingback: Fallen Empires: Manual de uso para jugadores Old School (parte II) – Liga Madrileña Old School MTG

  3. Pingback: 12 meses, 12 mazos (IX) Thrulls! EC – Liga Madrileña Old School MTG

  4. Pingback: 12 months, 12 decks (IX) Thrulls! EC – Liga Madrileña Old School MTG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s